El acoso laboral es un fenómeno cada vez más discutido en el ámbito empresarial. Con la evolución de las tecnologías de comunicación, nuevas formas de comportamiento constituyen un reto para las definiciones tradicionales. Uno de estos retos es determinar si el uso de stickers con fines de burla en el ambiente laboral puede encuadrarse como un ejemplo de acoso laboral.
Marco normativo: Ley 1010 de 2006
La Ley 1010 de 2006 en Colombia es el principal instrumento para abordar el acoso laboral. Esta normativa busca definir, prevenir y sancionar el acoso en el entorno laboral. Específicamente, el artículo 2 de dicha ley considera como acoso laboral toda conducta persistente y demostrable ejercida sobre un empleado que tenga por objeto inferir miedo, intimidación, terror y angustia, causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia.
¿Dónde entran los stickers?
Los stickers son una herramienta comúnmente utilizada en plataformas de mensajería instantánea. Aunque en primera instancia puedan parecer inofensivos, la intención detrás de su uso puede variar significativamente. Si un sticker es usado repetidamente con el objetivo de ridiculizar, menospreciar o intimidar a un compañero de trabajo, podría caer bajo la definición de acoso según la ley.
Opiniones de los expertos
El abogado penalista Francisco Bernate explica que, para determinar si el uso de stickers constituye acoso laboral, es crucial evaluar el contexto y la intención detrás del mismo. No se trata simplemente de qué sticker se utiliza, sino cómo y con qué frecuencia. Si el uso de estas imágenes genera un ambiente hostil o incómodo para un trabajador, podría considerarse una violación a sus derechos establecidos por la legislación laboral.
Casos y ejemplos
Un ejemplo podría ser una situación donde un empleado utiliza stickers ofensivos o que ridiculizan a sus compañeros en un chat grupal de trabajo. Si esta práctica es continua y afecta el bienestar emocional o el rendimiento laboral de los afectados, se puede interpretar como acoso. Este tipo de acciones desvirtúan el ambiente laboral, afectando no solo al empleado directamente, sino al clima corporativo en general.
Prevención y medidas
La prevención del acoso laboral requiere políticas claras dentro de las organizaciones. Los departamentos de recursos humanos deben establecer protocolos que regulen el uso de herramientas de comunicación y garanticen un espacio laboral seguro y respetuoso para todos. La educación y sensibilización sobre qué comportamientos son aceptables es también indispensable.