lunes, 20 de octubre de 2025

Despido por Ansiedad o Depresión: Lo que dice la Ley Laboral Colombiana

¿Puede ser despedido un trabajador en Colombia por padecer ansiedad o depresión?

En los últimos años, el entorno laboral colombiano ha evolucionado hacia una mayor conciencia sobre el bienestar y la salud mental de los empleados. Sin embargo, persisten dudas jurídicas importantes: ¿puede una empresa terminar un contrato de trabajo debido a un diagnóstico de ansiedad o depresión? La respuesta, conforme a la legislación y jurisprudencia vigentes, es clara: no constituye una justa causa de despido.

De acuerdo con el marco normativo laboral, estas condiciones médicas activan una protección especial conocida como estabilidad laboral reforzada. Bajo este amparo, el trabajador se encuentra en una situación de debilidad manifiesta que exige al empleador adoptar medidas de protección y evitar decisiones discriminatorias.

La protección derivada del fuero de salud

Cuando un empleado ha sido diagnosticado con una condición de salud mental —como ansiedad o depresión—, ya sea por un médico general o especialista, no puede ser despedido unilateralmente por el empleador alegando bajo rendimiento o ausencias justificadas por incapacidades. Cualquier decisión de terminación debe contar con una autorización previa del Ministerio del Trabajo. Sin esta aprobación, el despido es ineficaz y se considera violatorio del derecho fundamental a la igualdad y la no discriminación.

Esta exigencia se deriva del principio constitucional de protección reforzada a personas con condiciones de salud vulnerables, desarrollado por la Corte Constitucional en múltiples pronunciamientos y consolidado en la doctrina laboral colombiana.

Consecuencias del despido sin autorización ministerial

Si un empleador decide despedir a un trabajador con diagnóstico médico de ansiedad o depresión sin la autorización correspondiente, el empleado puede iniciar un proceso judicial de reintegro. En estos casos, un juez laboral puede ordenar:

  • El reintegro al cargo o a un puesto de condiciones equivalentes que se ajuste a su estado de salud.
  • El pago retroactivo de salarios y prestaciones dejados de percibir desde la fecha del despido.
  • Una indemnización equivalente a 180 días de salario, de conformidad con la jurisprudencia aplicable.

Además, la empresa podría enfrentar sanciones adicionales si el acto se considera discriminatorio o vulnera derechos fundamentales del trabajador.

Conocimiento del empleador y prueba de la situación médica

Para que opere la estabilidad laboral reforzada, el empleador debe haber tenido conocimiento —formal o informal— del diagnóstico del trabajador. No se requiere una comunicación escrita; basta con que existan evidencias razonables como incapacidades médicas, solicitudes de permisos, informes de EPS o comportamientos observables que indiquen una afectación en la salud mental.

En consecuencia, alegar desconocimiento absoluto no exime al empleador de su obligación legal. La buena fe y la diligencia empresarial son principios esenciales en el cumplimiento de esta garantía.

Implicaciones legales y empresariales

El ordenamiento jurídico colombiano protege a los trabajadores que enfrentan trastornos de salud mental, reconociéndolos como condiciones médicas legítimas que merecen acompañamiento y respeto. Utilizar dichos diagnósticos como motivo de terminación contractual vulnera derechos fundamentales y puede generar responsabilidad económica, laboral e incluso penal.

En el contexto empresarial, resulta recomendable que las áreas de gestión humana y talento organizacional adopten políticas de prevención y manejo del estrés laboral, y que los directivos busquen asesoría jurídica especializada antes de tomar decisiones disciplinarias o de despido relacionadas con la salud mental.

Conclusión

La ansiedad y la depresión no son faltas laborales ni causales de despido, sino situaciones de salud protegidas por el derecho colombiano. Desconocer esta realidad puede comprometer la estabilidad jurídica y reputacional de las empresas.

Para orientación legal sobre casos de estabilidad laboral reforzada o manejo de conflictos en el entorno organizacional, puede visitar Gestión Legal Colombia, donde encontrará análisis, guías y herramientas prácticas sobre cómo crear empresa en Colombia con cumplimiento normativo y estrategias laborales sostenibles.